Recursos
Blogs
Preguntas frecuentes tras un diagnóstico de cáncer de mama

Recibir un diagnóstico de cáncer de mama puede ser una de las experiencias más difíciles en la vida de una persona. Surgen miedos, incertidumbres y, sobre todo, muchas preguntas. La información fiable y clara se convierte en una herramienta fundamental para afrontar esta etapa con serenidad y confianza.
En este blog recogemos algunas de las preguntas más frecuentes que surgen tras el diagnóstico, con el objetivo de aclarar dudas y ofrecer orientación.
Preguntas frecuentes
1. ¿Qué significa tener cáncer de mama?
El cáncer de mama se produce cuando algunas células de la mama comienzan a crecer de manera descontrolada, formando un tumor. Este tumor puede ser benigno (no canceroso) o maligno (canceroso). El diagnóstico implica identificar si el tumor es maligno, su tamaño, si se ha extendido y qué características tiene.
2. ¿Cuáles son los factores de riesgo?
No existe una única causa, pero algunos factores aumentan la probabilidad de desarrollarlo:
· Edad (más frecuente a partir de los 50 años).
· Antecedentes familiares de cáncer de mama u ovario.
· Mutaciones genéticas (BRCA1 y BRCA2, entre otras).
· Exposición prolongada a estrógenos (menarquia temprana, menopausia tardía, terapia hormonal prolongada).
· Estilo de vida: sedentarismo, obesidad, consumo de alcohol o tabaco.
3. ¿Qué pruebas se realizan tras el diagnóstico?
El especialista puede indicar varias pruebas para confirmar el tipo de cáncer y definir el tratamiento:
· Mamografía y ecografía.
· Resonancia magnética de mama.
· Biopsia: imprescindible para analizar las células y confirmar el diagnóstico.
· Pruebas adicionales: análisis de receptores hormonales, HER2, estudios de extensión (TAC, PET o gammagrafía ósea).
4. ¿Qué opciones de tratamiento existen?
El tratamiento depende del tipo, el estadio del cáncer y la salud general de la paciente. Las principales opciones incluyen:
· Cirugía: lumpectomía (extirpación del tumor) o mastectomía (extirpación de la mama).
· Radioterapia: elimina células cancerosas en la zona tratada.
· Quimioterapia: actúa a nivel sistémico contra células malignas.
· Terapias hormonales: bloquean la acción de hormonas que favorecen el crecimiento del cáncer.
· Terapias dirigidas o biológicas: atacan alteraciones específicas de las células cancerosas (ej. HER2 positivo).
5. ¿El cáncer de mama siempre implica la pérdida del pecho?
No siempre. En muchos casos es posible realizar cirugías conservadoras (lumpectomía), seguidas de radioterapia. Además, existen opciones de reconstrucción mamaria que pueden realizarse de inmediato o tiempo después de la cirugía.
6. ¿Cómo afecta el tratamiento a la vida diaria?
Los efectos secundarios varían según la terapia:
· Quimioterapia: fatiga, caída del cabello, náuseas.
· Radioterapia: enrojecimiento de la piel, cansancio.
· Hormonoterapia: sofocos, cambios de humor.
· Aspecto emocional: ansiedad, tristeza o miedo son frecuentes. El apoyo psicológico, la buena alimentación y la actividad física adaptada ayudan a sobrellevarlos.
7. ¿Qué hábitos pueden ayudar durante y después del tratamiento?
· Mantener una alimentación equilibrada (frutas, verduras, proteínas magras, hidratación).
· Realizar ejercicio físico adaptado, como caminar o yoga suave.
· Evitar tabaco y alcohol.
· Cuidar la piel y el cabello durante los tratamientos.
· Buscar apoyo en grupos de pacientes o asociaciones especializadas.
8. ¿Qué papel juegan las revisiones médicas?
Las revisiones periódicas son esenciales tras el tratamiento. Permiten detectar recurrencias tempranas y controlar los posibles efectos secundarios a largo plazo. Generalmente, incluyen exploración física, mamografías y, en algunos casos, análisis de sangre.
Un diagnóstico de cáncer de mama cambia la vida, pero no significa estar sola ni sin opciones. Hoy en día, la medicina ofrece tratamientos cada vez más personalizados y eficaces, y el acompañamiento psicológico y social juega un papel vital en el proceso. Hacer preguntas, informarse y rodearse de apoyo profesional y familiar es clave para enfrentar esta etapa con fortaleza y esperanza.