Recursos
Blogs
Las cifras de la economía sumergida

En España, la economía sumergida equivaldría a un 18,6 del PIB, según datos recogidos por el servicio de estudios de La Caixa, que también ponen de manifiesto el elevado fraude en materia laboral. Los cálculos se basan en el informe que anualmente realiza el profesor austriaco Friedrich Schneider sobre la economía sumergida en Europa.
En España, se calcula que el fraude laboral equivale al 8% del PIB o lo que es lo mismo, casi un millón de empleos a tiempo completo. La erradicación completa del fraude laboral supondría un impacto muy positivo en las cuentas públicas, con una recaudación fiscal que oscilaría entre los 60.000 y los 80.000 millones de euros. Incluso si se redujera el fraude a los niveles de Alemania, que si sitúan alrededor del 13% del PIB, el impacto sería de entre 18.000 y 20.000 millones de euros.
Según declaraciones de Oriol Amat, catedrático de la Universitat Pompeu Fabra, a La Vanguardia el cálculo de un millón no es correcto: un estudio de Funcas señala que hasta 4 millones de personas podrían haber trabajo en la economía sumergida entre 2006 y 2008 Entre las diversas causas que explicarían la tendencia, los expertos señalan tres. La primera, la complejidad de la normativa laboral y de los trámites para regularizar la situación. La segunda, las cotizaciones son caras para los autónomos. La tercera, el grado de aceptación social.
En España, se calcula que el fraude laboral equivale al 8% del PIB o lo que es lo mismo, casi un millón de empleos a tiempo completo. La erradicación completa del fraude laboral supondría un impacto muy positivo en las cuentas públicas, con una recaudación fiscal que oscilaría entre los 60.000 y los 80.000 millones de euros. Incluso si se redujera el fraude a los niveles de Alemania, que si sitúan alrededor del 13% del PIB, el impacto sería de entre 18.000 y 20.000 millones de euros.
Según declaraciones de Oriol Amat, catedrático de la Universitat Pompeu Fabra, a La Vanguardia el cálculo de un millón no es correcto: un estudio de Funcas señala que hasta 4 millones de personas podrían haber trabajo en la economía sumergida entre 2006 y 2008 Entre las diversas causas que explicarían la tendencia, los expertos señalan tres. La primera, la complejidad de la normativa laboral y de los trámites para regularizar la situación. La segunda, las cotizaciones son caras para los autónomos. La tercera, el grado de aceptación social.