×
En Mutua Intercomarcal utilizamos cookies propias para el acceso al área privada y de terceros para realizar análisis de uso y de medición de nuestra web y mejorar nuestros servicios.
Pulsa el botón ACEPTAR TODAS para confirmar que has leído y aceptado todas las cookies, o pulsa CONFIGURAR si quieres modificar o rechazar su uso.

    

ES / CA
canviar a
català

Recursos

Blogs

¿Cómo nos planificamos para la jubilación?

A la hora de retirarnos del mercado laboral, debemos pensar cómo vamos a planificar la jubilación. Y para ello, Aegon, empresa dedicada a seguros de jubilación y ahorro, establece seis conceptos a tener en cuenta para una buena preparación: responsabilidad, conocimiento, comprensión, planificación, ahorro y expectativa. En el último informe realizado por la compañía, en el que ha encuestado a 16.000 personas, entre trabajadores en activo y jubilados en 15 países, concluye que España se sitúa en la decimotercera posición en una clasificación mundial formada por 15 países, por delante de Hungría y Japón.

Tal y como desvela el informe, de media, los españoles no estamos preparados para la jubilación, ya que sólo el 28% ahorran para su jubilación, frente al 24% que no lo hace. Además, se distinguen dos perfiles de ahorradores, el habitual y el aspiracional.

El primero corresponde a un varón, de 45 años de media, que tiene un trabajo a tiempo completo y unos ingresos medios anuales de 26.000 euros. Y por otro lado, el ahorrador aspiracional corresponde a una mujer de 37 años y que trabaja a tiempo completo.

El estudio constata que un 47% de españoles no tienen planificada la jubilación, frente al 28% que sí han suscrito un plan de jubilación. Casi la mitad de los encuestados (54%) considera que podrá retirarse a los 65 años,  y ven este periodo como una etapa para poder disfrutar de la familia, viajes y nuevas aficiones. Por otro lado, un 56% de españoles cree que no podrá disfrutar cómodamente de este periodo y muestran una clara preocupación por los ingresos, sobre todo las mujeres (63%).

Por último, como recomendaciones, el informe apoya la necesidad de fomentar los hábitos de ahorro, tanto desde las empresas como las instituciones públicas, y también se deben contemplar situaciones imprevistas para no agotar la reserva de ahorros.