Recursos
Blogs
Los médicos no podrán aparecer en anuncios publicitarios

Con lo objetivo de reducir la obesidad en España, el Congreso de Diputados aprobó ayer La Ley de Seguridad Alimentaria y Nutrición que, entre otras cosas, prohíbe la aparición en anuncios publicitarios de testimonios médicos y pacientes reales o ficticios que recomienden el consumo de un producto. La medida da un paso más en relación con la normativa comunitaria sobre publicidad de alimentos, que dictamina que no se pueden atribuir condiciones a los alimentos si no están probadas científicamente.
Roberto Sabriado, presidente de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria (Aesan), dependiente del Ministerio de Sanidad, ha especificado que " no podrá aparecer ningún señor con una bata blanca o haciendo de médico, aunque lo sea, aconsejando un alimento porque va bien para tal y cual cosa". Además ninguna asociación, fundación o instituto podrán avalar un producto, salvo las organizaciones sin ánimo de lucro que destinan los fondos obtenidos por esos anuncios a proyectos de investigación y divulgación de la nutrición y la salud. La intención de las nuevas restricciones es educar a comer mejor y el objetivo es que las dietas escolares sean cada vez más sanas: sin publicidad de alimentos, sin grasas trans ni exceso de azúcares.
La medida no ha gustado al sector. La Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) afirma que esta ley no es la solución al problema de la obesidad y que, además, puede contribuir a "estigmatizar" algunos alimentos.
Roberto Sabriado, presidente de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria (Aesan), dependiente del Ministerio de Sanidad, ha especificado que " no podrá aparecer ningún señor con una bata blanca o haciendo de médico, aunque lo sea, aconsejando un alimento porque va bien para tal y cual cosa". Además ninguna asociación, fundación o instituto podrán avalar un producto, salvo las organizaciones sin ánimo de lucro que destinan los fondos obtenidos por esos anuncios a proyectos de investigación y divulgación de la nutrición y la salud. La intención de las nuevas restricciones es educar a comer mejor y el objetivo es que las dietas escolares sean cada vez más sanas: sin publicidad de alimentos, sin grasas trans ni exceso de azúcares.
La medida no ha gustado al sector. La Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) afirma que esta ley no es la solución al problema de la obesidad y que, además, puede contribuir a "estigmatizar" algunos alimentos.