Recursos
Blogs
¿Qué es la salud sexual y por qué es clave hablar de ella?

La salud sexual es un aspecto fundamental del bienestar, pero aún hoy sigue siendo un tema difícil de abordar para muchas personas. Hablar de salud sexual nos ayuda a prevenir riesgos, romper mitos y cuidar no solo el cuerpo, sino también nuestras emociones y relaciones.
No se trata solo de evitar infecciones o enfermedades, sino de vivir la sexualidad de forma segura, informada y libre de violencia, respetando siempre nuestros derechos y los de los demás.
Cada 4 de septiembre celebramos el Día Mundial de la Salud Sexual, un buen momento para reflexionar y fomentar un diálogo abierto, sin tabúes ni prejuicios.
¿Qué significa tener salud sexual?
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud sexual es un estado de bienestar físico, mental y social relacionado con la sexualidad. Esto incluye:
· Tener acceso a información y servicios de salud confiables.
· Recibir educación sexual desde edades tempranas.
· Prevenir infecciones y embarazos no planificados.
· Poder decidir libremente sobre nuestra vida sexual.
· Respetar la diversidad de identidades y orientaciones.
ITS y ETS: lo que debes saber para prevenir
Las infecciones de transmisión sexual (ITS) —también conocidas como enfermedades de transmisión sexual (ETS)— continúan en aumento, especialmente entre la población joven. Algunas de las más comunes son:
· Virus del papiloma humano (VPH)
· Gonorrea
· Clamidia
· Sífilis
· VIH/SIDA
· Herpes genital
· Hepatitis B y C
Muchas de estas infecciones pueden ser asintomáticas durante meses, lo que favorece su transmisión. Si no se detectan a tiempo, algunas pueden generar complicaciones graves, como infertilidad, afectaciones hepáticas o problemas neurológicos.
La prevención, el diagnóstico precoz y el tratamiento adecuado son esenciales para proteger la salud.
Mitos comunes que dificultan la prevención
Todavía existen creencias erróneas que dificultan la adopción de medidas preventivas y perpetúan el estigma. Entre los mitos más frecuentes:
· “Solo ciertas personas pueden contraer ITS.”
→ Las ITS no discriminan: cualquier persona sexualmente activa puede contraerlas.
· “Si me siento bien, no tengo nada.”
→ Muchas infecciones no presentan síntomas al inicio.
· “El preservativo solo es necesario en relaciones esporádicas.”
→ El uso del preservativo es recomendable en cualquier relación sexual si no hay una prueba reciente.
Prevención y salud sexual laboral
La salud sexual es fundamental en el entorno laboral. Promover la educación y sensibilización ayuda a crear espacios seguros, inclusivos y libres de discriminación o acoso. Las empresas tienen un papel clave para proteger y apoyar a sus trabajadores mediante:
· Formación continua sobre salud sexual y derechos para derribar tabúes y prevenir riesgos.
· Políticas claras de igualdad, respeto y prevención del acoso sexual, garantizando un ambiente seguro.
· Acceso a servicios sanitarios y asesoramiento profesional para revisiones médicas y apoyo.
· Confidencialidad y trato respetuoso en la gestión de consultas relacionadas con la salud sexual de los empleados.
Para mantener una buena salud sexual, es fundamental que los trabajadores adopten hábitos como acudir a revisiones médicas regulares, usar protección y mantener una comunicación abierta con sus parejas, además de buscar orientación profesional cuando sea necesario.
Un ambiente laboral que cuida a sus empleados abarca bienestar físico, emocional y social, integrando la salud sexual como parte esencial de su enfoque preventivo.
Asumir la responsabilidad sobre la salud sexual contribuye a una mejor calidad de vida individual y colectiva. Informarse, eliminar tabúes y contar con apoyo profesional son claves para una vida plena y consciente.