Recursos
Blogs
La gripe y sus mitos: ¿qué tienen de verdad?

Con el frío llegan las toses y los estornudos. Héctor Meijide, médico interno del Hospital Quirón en A Coruña, desglosa los mitos y las certezas de la gripe y el combate contra ella.
- La gripe se acostumbra a desarrollar en meses fríos pero al tratarse de una enfermedad infecto-contagiosa el frío por sí sólo no es una causa directa de la enfermedad. Además, la gripe, que no se ha de confundir con un mal resfriado, no es exclusiva de estos meses.
- Se dice que la vitamina C previene la gripe pero aunque a ésta se le atribuyan propiedades que mejoran el sistema inmunitario en defensa contra el virus, no existen ensayes clínicos que lo prueben.
- Así, como remedios se conoce el jengibre y el propolio por sus propiedades analgésicas o el ajo y la cebolla para prevenir el proceso gripal o acortar sus síntomas. Para no contagiarse no hay alimentos que valgan: lo que sirve es no ponerse en contacto con personas enfermas y cuidar la higiene.
- Los antibióticos no son el mejor medicamento contra la gripe. Una adecuada hidratación, reposo relativo y el empleo de analgésicos y antitérmicos es suficiente.
- Se dice que la vacuna contra la gripe no es apta para mujeres embarazadas. Justo lo contrario: está indicada en ellas por ser grupo de riesgo igual que niños y ancianos.
- Para eliminar la gripe, ni abrigarse en exceso ni ducharse con agua helada son medidas adecuadas. Hidratarse, dejar transpirar la piel o bañarse en agua templada son medidas eficaces para neutralizar la subida de fiebre.